PAUL GRAHAM. The Whiteness of the Whale
La
exposición reúne tres trabajos del artista Paul Graham (Reino Unido, 1956)
realizados en los Estados Unidos entre 1998 y 2011: American Night(Noche
americana), 1998-2002; a shimmer of possibility (un
destello de posibilidad), 2004-2006; y The Present (El
presente), 2009-2011. Estas tres series fotográficas muestran un interés común
por analizar la desigualdad racial y de clases, reflejar el tejido social
contemporáneo y examinar, a un tiempo, la naturaleza de la vista y de la
percepción, así como el propio medio fotográfico.
El
título, que hace referencia a uno de los capítulos de Moby-Dick (1851) de
Herman Melville, sugiere la ceguera del ser humano y la idea de que la
persecución obsesiva de algo puede llevar a la destrucción. Esa ceguera, debida
a una creencia determinada y que no permite ver lo que sucede en la propia
sociedad, está en la base de la metáfora que Graham utiliza para esta
exposición.
American Night, el primer trabajo que realizó el artista en Estados Unidos, es
una crónica de sus primeras impresiones acerca del país y sus diferencias
socioeconómicas. En esta serie, Graham combina imágenes sobreexpuestas, figuras
casi desvanecidas en inhóspitas zonas suburbanas e imágenes oscuras de personas
sin hogar en contraste con otras de mansiones y coches de colores vibrantes en
diversas ciudades americanas. Con este juego de superposiciones —luz, oscuridad
y color— el artista muestra la invisibilidad de los desposeídos y la división
de clases latente en la América de principios de siglo.
a shimmer of possibility recoge escenas de la vida cotidiana a través de un viaje
por Estados Unidos y se presenta como un mosaico de imágenes que habla del
medio fotográfico como un proceso de observación, movimiento y pensamiento
siguiendo el estilo de Chéjov, que recogía en sus cuentos descripciones simples
de momentos cotidianos. En algunas secuencias las escenas son tan íntimas que
las imágenes muestran, casi de manera clínica, la privación personal o social.
En The
Present, Graham continúa en cierto modo la tradición de la street
photography y la estela del “instante decisivo” con imágenes de la ciudad de
Nueva York. Estos disparos con encuadres ligeramente diferentes, que se
formalizan en secuencias de dos o tres imágenes de una misma escena, separadas
por una breve fracción de tiempo, refuerzan su visión de esos momentos fugaces
como parte fundamental de la vida en la ciudad.
Graham
ha reconocido la conexión de los tres proyectos que se recogen en The
Whiteness of the Whale con los principales controles de la cámara
fotográfica: la apertura, que ajusta la luz, el obturador, que controla el
tiempo, y el enfoque, que centra la atención. Sus fotografías no hablan, en
consecuencia, únicamente de América: hablan del tiempo, de la luz y de la
consciencia, es decir, del hecho mismo de fotografiar.
Paul
Graham es internacionalmente conocido desde su primer trabajo publicado A1
– The Great North Road (1981-1982), y es una referencia en la
fotografía documental británica. Desde el año 2002 vive y trabaja en Estados
Unidos. Sus obras han sido expuestas en las instituciones artísticas más
importantes como el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York o la Tate Gallery
de Londres. Ha publicado numerosos libros de los que cabe destacar End
of an Age (Final de una era) (Scalo, 1998) o Does Yellow Run
Forever? (¿El amarillo funciona para siempre?) (Mack, 2014), así como
el libro que acompaña este proyecto, también publicado por Mack The Whiteness
of the Whale del año 2015.
No entiendo mucho de fotografía, los conocimientos que tengo son por este año de cultura audiovisual y creo no haber tocado una cámara convencional en manual en toda mi vida, pero el haber podido asistir a la exposición de Paul Graham y analizar sus fotografías mirándolas de frente te hace ver claramente lo que le caracteriza como un muy buen fotógrafo.
ResponderEliminarLos tres trabajos guardan su encanto, y me encanta el hecho de que son un poco puzzles, en el sentido de que al mirarla varias veces puedes descubrir cosas que antes no habías visto. Además, el poder comentarlas junto a otras personas era muy gratificante, ya que cada uno hacía una lectura muy interesante de su significado.
María, estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas. Poder ver la obra de Graham es una gran oportunidad de conocer un autor contemporáneo y saber por donde se mueve la fotografía hoy día. Además, el hecho de compartir comentarios sobre las fotos y nuestras interpretaciones enriquecen mucho la visita.
Eliminar