DUNKIRK. ÁNGEL SERNA
Ficha técnica
Título: Dunkerque
Título original: Dunkirk
Dirección: Christopher Nolan
País: Francia, El Reino Unido,
Estados Unidos
Año: 2017
Duración: 106 min.
Género: Bélico.
Calificación: No recomendada
para menores de 12 años
Reparto:
Kenneth Branagh, Mark Rylance, Tom Hardy, Harry Styles
Distribuidora: Warner Bros.
Pictures de España
Productora:
Studio Babelsberg, Syncopy, Marc Platt Productions, Cross Creek Pictures,
RatPac-Dune Entertainment
Guionista: Christopher Nolan
Música: Hans Zimmer
Sinopsis
En plena Segunda Guerra Mundial, cientos de
miles de británicos franceses y fuerzas aliadas se encuentran rodeados por las
fuerzas alemanas en la ciudad francesa de Dunkerque. Atrapados en la playa con
el mar a sus espaldas, se enfrentan a una situación agonizante mientras el
ejército contrario se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también
conocida como el milagro de Dunkerque, una complicada operación de evacuación
del destacamento aliado en territorio francés que tuvo lugar a finales de mayo
de 1940. Esta operación permitió el rescate de más de 200.000 soldados
británicos y más de 100.000 franceses y belgas. También colaboraron civiles en
el rescate, partieron embarcaciones desde las poblaciones costeras de
Inglaterra más próximas a Dunkerque.
Análisis
Nunca antes el cine bélico había sido “tan
bélico”. Christopher Nolan después de una serie de filmes destacables en los
últimos años como El Caballero Oscuro,
Origen o Interstellar, en 2017 se lanza al género bélico enfocándolo desde
un punto de vista nunca antes visto.
El
largometraje puede causar dos reacciones, o por un lado te gusta o por otro
sales del cine un poco atontado. El director y sobre todo el compositor Hans
Zimmer consiguen en esta una gran obra auditiva, especialmente a nivel musical
y de efectos sonoros. Por otro lado y lo que hace especial a esta producción es
la ausencia de lenguaje verbal, de diálogos. Obviamente todo esto no pasó
desapercibido para el equipo que desarrolló el filme, sino todo lo contrario,
es una herramienta para generar cine. Nunca antes el cine bélico había sido tan
bélico por este motivo, porque el filme consigue trasladarnos al humilde pueblo
de Dunkerque en el año 1940 y vivir con los protagonistas lo allí sucedido.
El filme es tensión, agonía, miedo, auxilio,
guerra, nacionalismo, amor y soledad por tierra, mar y aire. Bajo mi punto de
vista todo esto que caracteriza tanto a una guerra no se hubiera conseguido sin
la ausencia de diálogos y la gran importancia de la Banda Sonora por lo que
este filme marca un antes y un después en el género bélico, es una obra de arte
audio-visual.
Comentarios
Publicar un comentario